Noticias

Inaem y unidades

El Teatro de la Zarzuela presenta su temporada 20/21

Arrancará el 1 de octubre y contará con 9 títulos de teatro musical, además de sus habituales ciclos y conciertos

23/06/2020


Lámpara del Teatro de la Zarzuela

El coliseo de la madrileña calle Jovellanos ha presentado este martes 23 de junio su nueva temporada 20/21, que contará con un total de 173 funciones, lo que supone un incremento del 50% respecto a la programación anterior a la llegada de Daniel Bianco a la dirección del Teatro de la Zarzuela en 2015. Una nueva tempora trazada por "el camino de la prudencia" y que pretende hacer "más luminosos" estos tiempos difíciles, en palabras de Bianco. "Hoy estamos aquí para mirar al futuro y, desde el INAEM, lo afrontamos con ilusión, optimismo y esperanza", explicó la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Amaya de Miguel, durante la presentación, en la que también subrayó "el inminente regreso de los espectadores y el tan esperado reencuentro de los artistas con su público". 

 

El acto, que se desarrolló en el Teatro de la Zarzuela, contó con la presencia de un reducido número de periodistas y se emitió también vía streamingpara que los espectadores pudiesen seguir en directo los detalles de esta nueva temporada en la que podrán ver 9 títulos de teatro musical, 4 recuperaciones de patrimonio lírico, 5 producciones de gran repertorio y 6 nuevas producciones. "Desde el INAEM queremos dar un mensaje de confianza y de seguridad, porque el telón se alzará con el estricto cumplimiento de todas las normas y recomendaciones expresadas por las autoridades sanitarias. Porque, además de garantizar la excelencia de nuestros espectáculos, es también nuestra obligación como teatro público garantizar, de la misma manera, la protección a nuestros artistas, a nuestros trabajadores y, por supuesto, a todos nuestros espectadores", destacó la directora general del INAEM durante la presentación.

 

La programación arrancará el próximo 1 de octubre con 'Granada', un montaje que reúne y aúna, por un lado, 'La tempranica', zarzuela en un acto de Gerónimo Giménez en una nueva producción del Teatro de la Zarzuela, y por otro, ese drama lírico que es 'La vida breve' de Manuel de Falla en una producción del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. El texto del dramaturgo Alberto Conejero cuenta la historia de La Tempranica a través de tres encuentros imaginarios de los dos compositores a lo largo de sus vidas. Los elencos estarán encabezados por Nancy Fabiola Herrera Ainhoa Arteta. 

 

Le seguirá la reposición de uno de los montajes más exitosos de la historia contemporánea del Teatro de la Zarzuela: la producción de 'La del manojo de Rosas', que supuso el debut del barítono Carlos Álvarez hace 30 años y que ahora vuelve a protagonizar el sainete lírico de Pablo Sorozábal para conmemorar este aniversario. También para celebrar otra efeméride, en concreto el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, la próxima temporada contará con la versión de concierto de 'Marianela', ópera en tres actos de Jaime Pahissa basada en la célebre novela del célebre escrito canario. 

 

Siguiendo la línea de reprogramación marcada por el INAEM, La Zarzuela también reprogramará a comienzos del próximo año 'Luisa Fernanda', de Federico Moreno Torroba, prevista inicialmente para la temporada 2019/2020 y que tuvo que ser pospuesta debido a la crisis sanitaria. También se recuperará en marzo un segundo título en versión de concierto: 'Las calatravas', comedia lírica en tres actos de Pablo Luna, que estará dirigida por el director musical del Teatro, Guillermo García Calvo. El maestro Pablo Luna firma también 'Benamor', una nueva producción sobre esta opereta en tres actos con libreto de Antonio Paso Ricardo González del Toro, versionado en esta ocasión por Enrique Viana, que también asume la dirección de escena. La temporada lírica se cerrará en junio con una composición de Ruperto Chapí'El rey que rabió', 130 años después de su estreno en estas mismas tablas.

 

Ciclos y conciertos: una variada programación avalada por el público

Tras el éxito obtenido en sus cuatro primeras temporadas, el Ciclo de conciertos en la sala principal incrementa su oferta y propone 13 conciertos con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop: María Bayo, Celso AlbeloSole Giménez, Ismael Jordi, Rodrigo Cuevas, el tradicional Concierto de Navidad –que contará con el maestro Víctor Pablo Pérez como director musical, a quien acompañarán la soprano Yolanda Auyanet y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera–, Amancio Prada, 'Navarra es música' –en el que la soprano Sabina Puértolas, la mezzosoprano Maite Beaumont y el tenor José Luis Sola, acompañados por el pianista Rubén Fernández Aguirre, conducirán al público por un intenso y profundo viaje a través de la música de esa prolífica tierra–, Saioa Hernández y Francesco Pio Galasso, acompañados por el pianista Vincenzo Scalera, Sonya YonchevaJoaquín Achúcarro y Lucero Tena y Xavier de Maistre.

 

También se reeditará el ciclo Notas del Ambigú, que desde su creación ha colgado el cartel de localidades agotadas en sus conciertos. Los protagonistas de esta nueva entrega serán el guitarrista Ricardo Gallén con 'Guitarra romántica', la soprano Raquel Lojendio y el pianista Rubén Fernández Aguirre que rinden homenaje al compositor Lorenzo Palomo, el conjunto barroco La Ritirata dirigido por el violonchelista Josetxu Obregón con 'Il Spiritillo Brando', el Trío Arbós con la tercera entrega de 'Música de cámara', la violinista y violista Cecilia Bercovich, el pianista y bandoneonista Claudio Constantini y el violonchelista y guitarrista Sergio Menem, que ofrecen un concierto dedicado a la música palpitante e imperecedera del maestro José Padilla; la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre, que homenajean a su vez la música sublime de Joaquín Turina; la Capilla Jerónimo de Carrión dirigida por Alicia Lázaro; la soprano Cristina Toledo acompañada por el pianista Aurelio Virivay, que ofrecerá el concierto 'Zarzuela en femenino' con ocasión del Día Internacional de la Mujer'Lamentatio. Música trobada', obras desconocidas representativas del barroco español; la mezzosoprano María Antúnez, acompañada por Rubén Fernández Aguirre al piano, ofrecerá un recital dedicado a la 'Música uruguaya'; la soprano Rocío Pérez y el pianista Ramón Grau presentarán la integral del ciclo '‘Canciones clásicas españolas' de Fernando Obradors y el artista Ángel Ruiz, acompañado por el pianista César Belda, homenajeará a aquellos artistas, músicos y letristas que, desde el otro lado del Atlántico, lo sedujeron e inspiraron formando parte de su vida y de su bagaje artístico en 'Tributo a Iberoamérica'.

 

El protagonismo de las compositoras y los Ciclos de Lied

Se consolida también el ciclo Domingos de Cámara, con solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y dedicado exclusivamente a la música española, y que en esta temporada recibe el sobretítulo de 'Mujeres con ñ', ya que estará dedicado a música compuesta por mujeres de los siglos XX y XXI como María Rodrigo, María Teresa Prieto, Pilar Jurado, Teresa Catalán, Zulema de la Cruz, Marisa Manchado, Rosa Alarcó Diana Pérez Custodio entre muchas otras.

 

Por otra parte, el Ciclo de Lied, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), celebrará su XXVII edición con 10 recitales protaonizados por el barítono Florian Boesch (que actuará en tres ocasiones), la soprano Juliane Banse, la soprano Sabine Devieilhe, el tenor Matthew Polenzani, el barítono Christian Gerhaher, el contratenor Bejun Mehta, el tenor Christoph Prégardien y la soprano Núria Rial.

 

Del Proyecto Zarza a las clases magistrales

Los jóvenes son un público prioritario para el coliseo de la calle Jovellanos, como demuestra no solo el hecho de que más del 20% de la programación del Teatro de la Zarzuela está dedicada a ellos, sino también la considerable reducción de la edad media de los espectadores que se ha conseguido en las cuatro últimas temporadas, pasando de los 69 a los 59 añosEn la nueva temporada se ofrecerá un total de 36 funciones entre los tres espectáculos que conforman el proyecto didáctico: la nueva producción del Proyecto Zarza 'Amores en Zarza', con música de Pablo Sorozábal, Gerónimo Giménez, Federico Chueca, Ruperto Chapí o José Serrano, entre otros, y texto del dramaturgo Nando López; la reposición de 'La increíble historia de Juan Latino', teatro de títeres con música en directo la Compañía Claroscvro y 'De la Z a la A', un espectáculo didáctico participativo "intergeneracional e interactivo" ideado para acercar la zarzuela a un público poco habituado al género, desde la conexión entre la memoria musical de los abuelos y los lenguajes y estéticas audiovisuales de los nietos.

 

También enmarcado en los proyectos didácticos, el director de escena José Carlos Plaza ofrecerá clases magistrales a esa generación de cantantes españoles que necesita un maestro de la escena para completar su formación. 

 

Dos estrenos de danza y teatro de cámara

La próxima temporada contará con sendos estrenos de las dos compañías de danza nacionales, también pertenecientes al INAEM: la Compañía Nacional de Danza (CND) presentará una nueva producción de 'Giselle', coreografiada y dirigida por su director Joaquín de Luz a partir de la original de Jules Perrot y Jean Coralli sobre la música de Adolphe-Charles Adam; y el Ballet Nacional de España (BNE) estrenará 'La bella Otero', con música de Manuel Busto, Alejandro Cruz, Rubén Díaz y Agustín Diassera, y coreografía y dirección de escena del director del BNE, Rubén Olmo.

 

Otro de los ciclos que prevalece cada año renovado de energía e intenciones es el dedicado al Teatro Musical de Cámara en colaboración con la Fundación Juan March. Del 10 al 18 de enero de 2021 se presentarán las siete funciones (tres de ellas escolares) de 'I Tre Gobbi' ('Los tres jorobados') de Manuel García, con libreto del propio músico sevillano del siglo XVIII basado en el intermedio de Carlo Goldoni