Recordamos que es obligatorio el uso de la mascarilla en todos nuestros espacios escénicos
El despotismo se puede tratar de varias formas. También hay muchas posibilidades de erradicarlo. Pero en realidad, es un virus que se propaga salvajemente y sobre el que no tienes control. Funciona como un gran fuego que se propaga rápidamente y convierte todo en cenizas.
En Calígula murió. Yo no pensamos, por un lado, en la acción déspota como un impulso. Un impulso cíclico que responde a una necesidad individualista de libertad, de vaciamiento, de autosatisfacción. Por otro lado, se intenta erradicar este mismo despotismo.
La propuesta es resolver una situación ficticia, utilizando otra situación ficticia. ¡Calígula no murió! Necesitamos entender por qué.
Es necesario buscar la historia, volver a contarla, entender dónde nos equivocamos y tratar de hacer que finalmente muera.
Reparto
Paulo Azevedo (Paulo, Mucio, Lépido, Helicón, Otros), Maite Brik (Maite, Cesonia, Otros), Luis García (Luis, Calígula), André Ferreira (André, Escipión, Calígula), Rui Fonseca (Rui, Helicón, Otros), Ángela Ibáñez (Ángela), Fernando Lapeña (Fernando, Casio, Otros) y Jesús Vidal (Jesús, Calígula)
Equipo artístico
Texto
Albert Camus
Versión
Clàudia Cedó
Dirección
Marco Paiva
Escenografía
José Luis Raymond
Iluminación
Nuno Samora
Espacio sonoro
José Alberto Gomes
Vídeo
Claudia Oliveira
Ayudante de dirección
Magda Labarga
Asesora de inclusión
Inés Enciso
Ayudante de escenografía
Laura Ordás
Ayudante de vestuario
Tania Tajadura
Ayudante de videoescena
Rubén Gómez
Intérprete de lengua de signos española
David Blanco
Intérprete de lengua de signos portuguesa
Bárbara Pollastri
Coaching de interpretación y apoyo en inclusión
Kube Escudero y Ainhoa Pérez
Coproducción
Centro Dramático Nacional, Teatro Nacional D. Maria II y Terra Amarela
Colabora
AMÁS Escena
Información
Debido a las nuevas medidas sanitarias de limitación horaria y movilidad nocturna los espectáculos se iniciarán a la hora indicada, no existiendo la posibilidad de dar unos minutos de cortesía. Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a viernes de 12:00 a 20:30 horas y sábados, domingos y festivos de 14:30 a 20:30 horas
Teatro María Guerrero
Fecha: del 19 de mayo al 6 de junio de 2021
Horario: de martes a domingo a las 19h.
Encuentro con el público: jueves 27 de mayo después de la función
Funciones accesibles: jueves 3 y viernes 4 de junio de 2021
El espectáculo se desarrolla en castellano, portugués, lengua de signos española y lengua de signos portuguesa.
Las filas de la 1 a la 4 están temporalmente bloqueadas, hasta poder definir las visuales definitivas en función de las características técnicas del montaje. En caso de tener buena visibilidad, se liberarán más adelante para su venta, previo anuncio en nuestra web y redes sociales.