El mito de Don Juan ha generado, desde que naciera en la España de
principios del siglo XVII hasta nuestros días, más de dos millares de
reescrituras, revisiones, aproximaciones, parodias, sátiras y un largo
etcétera de creaciones artísticas de toda condición.
Todo ello lo ha convertido en una de las aportaciones más singulares,
junto con Don Quijote, de la cultura española a la cultura occidental.
La sexualidad humana en sus dimensiones éticas, morales, teológicas
o jurídicas ha sido una constante puerta de cuestionamientos que la
creación artística ha sabido priorizar.
La dimensión del personaje ha ido evolucionando a medida que
nuestra sociedad iba derribando fronteras morales que limitaban la
consideración del cuerpo humano como herramienta de construcción
de libertades. Así, los creadores escénicos que se han acercado al
Burlador han tenido que leerlo desde claves religiosas, económicas,
ideológicas, feministas o legalistas para acercarlo a las sensibilidades
mutables de la sociedad.
Hoy, Don Juan quizá pueda volver a ser un libertino conocedor de que
nuestra época necesita seguir evolucionando en las tensiones de sus
costuras morales
Reparto
Jonás Alonso, Miguel Ángel Amor, Cristina Arias, Mikel
Arostegui Tolivar, Rafa Castejón, Toni Comas, Alba Enríquez, Lara
Grube, Álvaro de Juan, Arturo Querejeta, Isabel Rodes, David Soto
Giganto y Jorge Varandela
Equipo artístico
DIRECCIÓN Y VERSIÓN: Xavier Albertí.
DRAMATURGISTA: Albert Arribas.
ESCENOGRAFÍA: Max Glaenzel.
ILUMINACIÓN: Juan Gómez Cornejo.
VESTUARIO: Marian García Mila.
ASESOR DE VERSO: Vicente Fuentes.
SONIDO: Mariano García.
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Jorge
Gonzalo.
AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍA: Paula Castellano.
AYUDANTE DE
ILUMINACIÓN: David Hortelano
AYUDANTE DE VESTUARIO: Emi Ecay.
Coproducción: Compañía Nacional de Teatro Clásico y Grec 2022 Festival de Barcelona
*Encuentro con el público:
miércoles 26 de octubre de 2022